El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP ha previsto dentro de sus políticas la realización de evaluaciones de impacto a algunos de los proyectos que desarrolla de tal manera que pueda contar con información que avalen la toma de decisiones en cuanto a políticas, líneas de acción y asignaciones presupuestales y de esta manera contribuir con el mejoramiento de la eficacia de los programas que se implementen, incrementar la eficiencia y la transparencia en la programación y asignación de recursos.
La metodología de evaluación de impacto, MEI, se viene aplicando en el IDEP desde el año 2009, año de su diseño y pilotaje. En 2017 se realizó un ajuste y actualización tanto a la ruta metodológica como a los instrumentos, versión que fue aplicada en la evaluación de este año 2018, cuyos resultados pueden ser consultados en el Centro de documentación del IDEP.
En este contexto, el comité académico del IDEP seleccionó el proyecto: UAQUE, para valorar su impacto dada la pertinencia y correspondencia con los criterios establecidos por la MEI para evaluar proyectos realizados por el instituto.
UAQUE es un programa que desde su concepción y diseño privilegia el saber y experiencia de los docentes frente al saber de los expertos, ese hecho genera una ruptura importante en los programas de formación docente en donde se ha instalado el concepto que capacitar como la posibilidad de brindar información para que el docente aplique en el aula , aunque se haga de forma sutil esta posición encarna una relación de poder que privilegia el legado academicista e instrumental que ha caracterizado los proceso educativos durante muchas décadas y desconoce el saber y la experiencia que tiene los docentes sobre su oficio. Es decir, es otra forma de asumir la formación de docentes.
La metodología de la Investigación Basada en Arte, IBA constituye un aporte muy bien valorado por los maestros, pues abrió el espacio que permitió lograr sensibilización y apropiación de una metodología a través de la cual se vivencia una nueva forma de “hacer investigación” Así mismo, las reflexiones generadas desde la experiencias y proyectos investigativos propuestos por cada uno de los maestros se enriquecieron a lo largo del proceso y permitieron resignificar el concepto de convivencia al dar nuevos significados y miradas alejadas de proceso normativos e instrumentales.
En general los resultados alcanzados en los diferentes escenarios muestran una ruta novedosa para abordar temas sensibles y complejos relacionados con la convivencia, la paz, el perdón y la reconciliación; temas de vital importancia y necesarios de abordar en proceso de formación tanto en normales, como facultades de educación y centros de formación, razón que amerita discusión y socialización que fortalezcan los planes que se definen desde diferentes instancias.
Añadir nuevo comentario